Dejo aquí el enlace para la página de Formación en Gestion Patrimonial:
arqueotecnologia.com
jueves, 13 de diciembre de 2012
Curso de arqueología "on line"
Publicado por
arqueoGuti
en
12/13/2012
0
comentarios
Etiquetas: 3D, arqueología, arquitectura, excavación, formación, geoarqueología, GIS, topografía
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Maqbara de Tauste, resultados en nº 41 Av. Conget
Elementos contemporáneos (resumen)
Cementerio musulmán.
- Individuo en conexión anatómica colocado sobre su costado derecho, con la cara enfilada hacia el sureste.
- Estructura mínima. Como mucho algo de adobe o arcilla compacta, colocado en el lateral Oeste de la fosa. En esta campaña no hemos hallado conservada ninguna cubierta en los márgenes de las fosas como las de 2010.
- Fosa excavada en el suelo arcilloso, conservada mínimamente por la acción de la erosión y de las actividades contemporáneas. En la zona predominan los materiales formados en el periodo Terciario y durante el mioceno, constituidos por yesos masivos alabastrinos alternando con yesos terrosos, margas yesíferas y margas calcáreas. Este nivel de medio metro de espesor en la zona de la cata, en el cual se excavan las fosas tiene elementos de esos tres materiales predominantes, mezclados en una granulación fina, con escasa densidad de elementos orgánicos y en el que no se ha detectado ningún elemento arqueológico. Una de esas capas configura unos 25 cm. de piedra de yeso de asentamiento casi horizontal, con alguna ondulación. En ella se concluyen los fondos de las fosas de varios enterramientos; a excepción de la Tumba 18, que lo perforó totalmente, colocando el individuo por debajo de la cota de la capa de piedra de yeso.
- Algunas de estas fosas tienen su lado oeste cortado en recto, mientras que su lado Este está algo socavado en cueva. De este modo se les apoya la cadera en el lado Oeste, mientras que los brazos, cabeza y pecho parecen quedar protegidos por esa pequeña oquedad. Es posible que este tipo de paredes laterales cóncavas podamos ponerlas en relación con la existencia de covachas (shaq o ladj) en tumbas más complejas.
- El suelo o piso del cementerio en su momento de uso parece no haberse conservado en este punto, pues no hemos detectado ningún cambio entre la tierra en la que se excavan las fosas. Podemos deducir que la superficie de paso de la necrópolis ha sido totalmente eliminado por la erosión y las afecciones antrópicas, al menos en este punto y en lo que respecta a los enterramientos más modernos.
- La cota media a la que hallamos las tumbas parece configurar tres capas de enterramientos. A pesar de lo poco definitorio de este tipo de datos, quizá se correspondan con tres fases de utilización del cementerio. En principio, y teniendo en cuenta sólo los individuos adultos, tenemos las Tumbas 9, 10, 12, 13 y 19 cuyas fosas oscilan entre los 264,50 y 264,60 m SNM. Más profundas están las Tumbas 11, 15 y 17 entre los 264,37 y los 264,42 m SNM. Por último, la Tumba 18 llegó hasta los 264,28 m SNM. Esta es la novedad más importante que ha proporcionado la presente campaña: la existencia de dos o tres fases diferenciadas de enterramientos en la necrópolis.
![]() |
Tumbas 12 y 18 |
- El estado de conservación de los huesos es medio en los individuos adultos, salvo en aquellos en los que las humedades de la vivienda actual han contribuido a su mayor degradación. La acidez de la arcillas han afectado notablemente a los esqueletos infantiles, de tal modo que los más endebles se encontraron desmaterializados en buena parte.
- Miriam Pina Pardos ha realizado un Análisis antropológico básico entre cuyos resultados cabe destacar que los restos pertenecen a esqueletos de tronco racial caucasoide y muestran patologías comunes, como la artrosis, asociada al lógico desgaste a causa de la edad, o la enfermedad periodontal, muy marcada en la mayoría de los esqueletos de individuos adultos, con abundante desgaste dental, así como caries y cálculos en las piezas, provocados por una fuerte actividad masticatoria y la ausencia de una higiene dental apropiada en la época. La presencia de una trepanación en uno de los restos hallados indica que ésta era práctica habitual entre la población musulmana, ya fuera con fines quirúrgicos o rituales.

Conclusiones
Publicado por
arqueoGuti
en
12/12/2012
0
comentarios
Etiquetas: almacabra, andalusí, Aragón, arqueología, excavación, musulmán, necrópolis, Tauste, yacimiento, Zaragoza
sábado, 17 de noviembre de 2012
Castillo de Juslibol
Traigo aquí un resumen del artículo elaborado con el equipo del catedrático de Geografía de la Universidad de Zaragoza, Jose Luis Peña Monné sobre el castillo de Juslibol y su comprensión a través de la geoarqueología.
Y el enlace a un artículo de prnesa digital: www.aragondigital.es/noticia
Los niveles 1 y 3 se componen de sedimentos finos y
gravilla, con abundantes restos de cerámica musulmana y fragmentos de carbón; las
dataciones 14C
efectuadas en el primero de ellos aportan una cronología entre 1158 y 1160 cal
AD (Jus 1 -UZ-5864/ETH-40987 y Jus 2-UZ5863/ETH-40986), estando pendiente de
datación otra muestra en el nivel 3. Los restantes unidades (2 y 4) se componen de sillares de yeso y bloques de argamasa, procedentes de derrumbesde los muros superiores; tanto los fragmentos de cerámica que aparecen en estos niveles como en los dos anteriores pueden clasificarse cronológicamente en los siglos XI-XII.
Por otra parte, en el sector NE se ha localizado una
acumulación de ladera correspondiente a los materiales extraídos durante la
excavación del foso que fueron vertidos hacía el barranco que limita el área
fortificada en dicha zona. Nuevamente la incisión de un pequeño barranco,
permite observar el corte 2 (ver fig. 1). Se compone únicamente de fragmentos
de yeso y en su interior se tomó una muestra de carbón, que ha sido datada con 14C en 1014 cal AD
(Jus3-UZ-5865/ETH-40988).
CONCLUSIONES
Los primeros datos obtenidos en el castillo de Juslibol nos
muestran la existencia de una estructura defensiva compleja, a base de fosos,
murallas y torreones. Con la información actual, aportada por las dataciones 14C, conocemos que la
construcción de los fosos tuvo que realizarse en torno a 1014, es decir unos 85
años antes de su conquista por Pedro I. Por otra parte, en 1160 el castillo
debía haber perdido ya su poder estratégico original –una vez conquistada la
ciudad musulmana de Zaragoza- ya que por entonces casi la mitad de la capacidad
del foso principal había sido amortizada por sedimentos. Esta información
preliminar podría sentar las bases para una futura intervención arqueológica y
la posibilidad de efectuar una restauración de parte del castillo.
La aplicación de la geoarqueología proporciona una
información inestimable para la reconstrucción y documentación de puntos de
interés arqueológico que se ven especialmente afectados por procesos erosivos;
la idoneidad de estos estudios ya ha sido puesto de manifiesto en otros
trabajos realizados en esta región semiárida del centro de la depresión del
Ebro (Constante et al., 2010).
Referencias
bibliográficas
Andrés Valero, S.
(1998). Historia de Zaragoza. Zaragoza Cristiana (1118-1336). Ayuntamiento de
Zaragoza y CAI, 94 p.
Constante, A., Peña,
J.L. y Muñoz, A. (2010). Alluvial geoarchaeology of an
ephemeral stream: Implications for Holocene landscape change in the Central
part of the Ebro Depression, Northeast Spain. Geoarchaeology,
25 (4), 475-496. doi: 10.1002/gea.20314
Guitart, C. (1976): Castillos
de Aragón I. Desde el siglo IX hasta el segundo cuarto del XIII. Col Aragón. Librería
General. Zaragoza, 191.
Peña,
J.L., Rodanés, J.M., Mazo, C. y Montes, L. (1986). La fotografía aérea vertical
en blabnco y negro y su aplicacón a la prospección arqueológica y
geoarqueológica. I Jornadas Metodología
de la
Investigación Científica sobre fuentes aragonesas, 219-227.
Zaragoza.
Rubio,
V., Peña, J.L. y González, J.R. (2006). El impacto en el paisaje de los fosos
de época prehistórica en el noreste de España y su reconocimiento por criterios
geomorfológicos. Actas III Congr. Int.
sobre Fortificaciones “Paisaje y Fortificación”, 55-68. Alcalá de Guadaira.
|
Publicado por
arqueoGuti
en
11/17/2012
0
comentarios
Etiquetas: andalusí, Aragón, arqueología, arquitectura, foso, geoarqueología, Juslibol, musealización, patrimonio, rehabilitar, restaurar, taifa, yacimiento, Zaragoza
sábado, 3 de noviembre de 2012
La maqbara de Tauste en los medios de comunicación
Avances informativos de la tercera cata en la necrópolis isámica de Tauste (siglos VIII al XII).
http://www.youtube.noticia
Heraldo.3denoviembre
Publicado por
arqueoGuti
en
11/03/2012
0
comentarios
Etiquetas: almacabra, andalusí, Aragón, arqueología, arqueólogo en Zaragoza, medieval, musulmán, necrópolis, patrimonio, taifa, Tauste, yacimiento, Zaragoza
lunes, 2 de julio de 2012
Realidad Aumentada y Patrimonio Histórico
Artículo de opinión en diario aragondigital.es:
Realidad Aumentada y Patrimonio Histórico
Publicado por
arqueoGuti
en
7/02/2012
0
comentarios
Etiquetas: 3D, arqueología, Caesaraugusta, cultura, historia, musealización, museo, patrimonio, Zaragoza
domingo, 10 de junio de 2012
Arte rupestre de Tormón - Albarracín
Recientemente he participado en el proyecto de Estudio, Documentación (geométrica - 3D) y Redacción del Plan de Valoración y Accesibilidad del núcleo de Arte Rupestre Tormóz - Albarracín, declarado Patrimonio Mundial.
Tras el escaneado tridimensional y los estudio sobre las patologías del soporte pétreo, hemos realizado sondeos bajo las pinturas de los abrigos, hallando diversos útiles de sílex que parecen enmarcarse en el Epipaleolítico.
Además es obligada la visita al hermoso bosque de pino rodeno en el que se encuentran.
Publicado por
arqueoGuti
en
6/10/2012
0
comentarios
Etiquetas: Aragón, arqueología, Arte Rupestre, Cueva, Epipaleolítico, escaneado, Teruel, Tormón
viernes, 16 de marzo de 2012
Contrebia Belaisca (síntesis de 2009)
En la página web Patrimonio Cultural de Aragón del Gobierno de Aragón puede verse una síntesis sobre Contrebia Belaisca, realizada por el profesor D. José Antonio Hernández Vera.
Síntesos de Contrebia- Belaisca (Botorrita, Zaragoza)
Publicado por
arqueoGuti
en
3/16/2012
0
comentarios
Etiquetas: arqueología, Cabezo de las Minas, celtíbero, Contrebia, Contrebia Belasica, excavación, romano
miércoles, 25 de enero de 2012
Las Gobas y Santorkaria (Laño, Condado de Treviño)
Durante el último trimestre de 2011 he estado participando en la excavación del conjunto ruprestre de las Gobas, bajo la dirección del catedrático D. Agustín Azkárate Garai-Olaun. Concretamente en hábitats de los siglos VII al IX d.C.
Dejo aquí algunas fotos de este espectacular conjunto de cuevas.
El lugar está preparado para la visita de turistas.
http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/43/43
Publicado por
arqueoGuti
en
1/25/2012
2
comentarios
Etiquetas: arqueología, Cueva, excavación, visigodo
Contrebia Belaisca. Estudio de materiales
Durante la campaña de 2011 hemos concluido el dibujo, fotografiado y catalogación para su estudio en profundidad.
Los trabajos realizados en la ladera Oeste del Cabezo de las Minas han proporcionado un importante conjunto de materiales cerámicos que dibujan un amplio y variado contexto que, en principio, podemos fechar entre el último tercio del siglo II y el primer cuarto del siglo I a.C.
Una enumeración de las FAMILIAS CERÁMICAS presentes en nuestro yacimiento es la siguiente (claro está, siempre susceptible de modificaciones):
Romana republicana
1. Campaniense A: forma 5, 6, 5/7, 27, 31.
2. Campaniense B: forma 1, 2, 5, 5/7, 7, ¿20, 27?
3. Paredes Finas: forma Mayet II.
4. Cocina Itálica: plato, sartén trípode, olla, tapadera (forma 3).
5. Ánforas itálicas; posible Dressel 1A.
6. Cerámica de mesa, especialmente jarras de un asa.
7. Dolium itálico
Celtibérica
a.- De mesa
8. De técnica celtibérica, facetada y bien alisada: cráteriformes y caliciformes.
9. Imitación de formas campanienses en pastas claras y decoraciones pintadas en rojo: formas 5, 6, 23, 31.
10. Imitación de formas campanienses en pastas grises o negras, muy bien alisadas o bruñidas: formas 1, 31.
11. Imitación de formas campanienses en pastas grises o negras, mucho más toscas en su acabado: forma 1.
12. Gris: jarritos.
b.- De cocina
13. Olla acuchillada en su parte inferior y/o bruñida en la superior.
14. Posible imitación de forma de cocina romana, en pastas grises, de acabado granulado: forma Vegas 2.
15. Posible imitación de forma de cocina romana, en pastas claras: forma Vegas 1.
c.- De almacén
16. De tradición ibérica común y de almacén: Kalathos, dolia; orzas pithos.
d.- Auxiliar
17. Colador.
18. Fusayolas.
19. Cannae.
Romano imperial (mínimamente representadas en el Cabezo de las Minas).
20. Común de mesa.
21. Engobada.
22. TSI.
23. TSG.
24. TSH.
Publicado por
arqueoGuti
en
1/25/2012
0
comentarios
Etiquetas: Cabezo de las Minas, celtíbero, cerámica, Contrebia, Contrebia Belasica, romano