miércoles, 22 de julio de 2020

Proyecto Bursao. Inicio

Desde hace décadas la Difusión Cultural y el Patrimonio Histórico viene cumpliendo una creciente labor de potenciación de los recursos culturales, económicos y de orgullo identitario de las comunidades, en especial de los entes locales.
Tras la puesta en marcha de varias obras de rehabilitación en Borja, el ayuntamiento puede acometer otras labores para incrementar el conocimiento, conservación y difusión del Patrimonio Histórico, Cultural y Artístico de la localidad, así como para el objetivo de asentar la utilización por parte de los turistas de las distintas ofertas de ocio y restauración de Borja.


Uno de los elementos más destacados que puede ampliar la oferta cultural de Borja es el yacimiento celtibérico-romano de Bursao. Se da la feliz circunstancia de que parte de este yacimiento se excavó por parte de la DGA en los años ochenta del pasado siglo, concretamente en la actual explanada junto a la torre Pedernal. Por ello ahora podemos recuperar esta excavación de forma que se presenten los restos hallados, requiriendo tan sólo una labor de limpieza especializada con seguimiento arqueológico. Tras ese trabajo se realizará una labor de protección y presentación de los restos (cubierta y cartelería explicativa), cuyo diseño definitivo se está consensuando con la Dirección General de Patrimonio Cultural y la Comisión Provincial de Patrimonio.
Para lograr estos objetivos emplearemos diversas herramientas de difusión en redes sociales explicando el proceso de trabajo presente y el futuro programa de intervenciones que estamos ultimando.

Las excavaciones, de hace ya cuatro décadas, sacaron a la luz un conjunto de estancias de una lujosa vivienda romana de época imperial, sobre todo del sigo II d.C. Lo amplio de la superficie de esta casa (quizá de unos 2000 m2) hace que la zona excavada (unos 335 m2) sólo pudiera documentar una pequeña parte de la misma. La más destacada corresponde a tres de las salas nobles dedicada al esparcimiento de los señores de la casa, entre las que apareció un hermoso mosaico y restos de pintura mural, además de detectar el patio abierto que articularía el acceso a las distintas estancias.
Pero no sólo se encuentra representada la etapa romana, ya que debajo de este nivel hay restos celtibéricos correspondientes a la época de guerras sertorianas (75 a.C). Incluso, por encima de los restos visibles se conocen también restos de una ocupación tardía hasta el siglo V d.C., lo que convierte a esta zona en una de las más representativas de la antigüedad de Borja.


La Torre Pedernal es uno de los iconos de la historia de Borja. Conocemos que estuvo habitada desde la Edad Media, que en época moderna fue la casa solariega de la familia del Arco, y que fue demolida ya en el siglo XX. F. Bordejé esbozó sus muros.
Para investigar estos restos hay que realizar primero un estudio no invasivo de sus alzados _conocido como lectura de paramentos o arqueología de la arquitectura_, para lo que hemos realizado un primer escaneado. Esa primera aproximación servirá para plantear unas catas comprobatorias, con el objetivo de discernir sus distintas fases históricas y facilitar una difusión y exposición rigurosa al público visitante. La hipótesis inicial es que puede tratarse de una torre defensiva de la puerta de la ciudad en la etapa de inestabilidad acaecida en la tardo-antigüedad, aunque estamos abiertos a todo tipo de resultados.
El muro noreste conserva 4 metros de altura y más de 15 de longitud, compuesto de dos lienzos de grandes sillares de caliza y yeso, con un relleno de medio metro de opus caementicium para darle más consistencia. Su orientación es exactamente la misma que la de las estancias romanas recientemente rescatadas de la maleza.
El resto de la estructura está levantada en encofrado de piedra de yeso y no es de época romana, sino posiblemente medieval y parece que tuvo numerosas modificaciones en época moderna.



sábado, 2 de mayo de 2020

Excavaciones en la muralla bajomedieval de Alcañiz

Desde 2018 he realizado algunas catas en el entorno del barrio de Santiago, hasta la ladera de Pui Pinos. En breve saldrá un artículo al respecto en el Tercer Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (CAPA III). Ahora os dejo algunas imágenes ilustrativas. Seguiré informando!